lunes, 14 de julio de 2014

DECLARESE DE INTERÉS PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, LA PELÍCULA DOCUMENTAL: "YO ABORTO. TU ABORTAS. TODXS CALLAMOS".-

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la película documental: “Yo aborto. Tu abortas. Todxs callamos”, dirigido por Carolina Reynoso, que nació con la idea de visibilizar la problemática de las personas que abortan en nuestro país, constituyendo un aporte al debate social y a la reflexión.







FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El presente proyecto surge con la idea de reconocer esta obra, que pretende visibilizar el problema del aborto clandestino en nuestro país. Este documental, cuya directora es Carolina Reynoso, tiene la intención de interpelar de manera profunda a los/as ciudadanos/as, derribando discursos enraizados y basados en el desconocimiento o el prejuicio.

A su vez, el documental propone deconstruir aquellos mitos en relación al aborto, cuya reproducción genera ignorancia sobre el tema, como así también situaciones de discriminación y violencia.

“Yo aborto. Tu abortas. Todxs callamos”, es una película que busca, a través de los relatos de personas que pasaron por la situación de interrumpir voluntariamente su embarazo, erradicar la estigmatización, violencia y discriminación.

Refleja la historia de siete mujeres, que desde diferentes realidades socioculturales, decidieron dar su testimonio respecto de los motivos que las han llevado a realizar tales prácticas en situaciones de clandestinidad.

Aportando sus voces y rostros en esta película, tales personas comparten sus historias de vida y visibilizan aquello que sabemos todos/as; una realidad transversal para toda la sociedad, que afecta con mayor lesividad el ejercicio de los derechos de las personas en situación socioeconómica de pobreza.  

El fin del documental es visibilizar esta realidad, con el objetivo de no seguir reproduciendo el silenciamiento y la criminalización que impide a las personas el hecho de acceder a interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones de legalidad, seguridad y gratuidad. 

En este sentido, la misma directora es una de las que da su testimonio, así como Ketty Scheidder y Gladys Panizzi, Psicólogas de Bahía Blanca; Cecilia Merchán, Diputada Nacional en el momento de brindar su testimonio y comunicadora social nacida en Córdoba; Ruth Guzmán Dávalos, fotógrafa de nacionalidad boliviana; Relmu Ñanku, referente mapuche de Neuquén; y Verónica López, murguera y ama de casa de la Ciudad de Buenos Aires.

Es importante resaltar el carácter federal del documental y su carácter social por la temática que aborda, logrando de esta manera que voces de diferentes lugares lleguen a la sociedad tal como lo promueve la ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación audiovisual en su artículo N° 2: “La comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación,  preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión”.

Cabe destacar la presencia del documental antes nombrado en distintos Festivales tanto nacionales como internacionales, siendo algunos de ellos: Mujeres en Foco (Buenos Aires, Argentina, 2013), Festival de Invierno de la Cinemateca (Montevideo, Uruguay, 2013), Festival Cine B (Santiago de Chile, 2014), Festival de Cine de Viña del Mar (Viña del Mar, Chile, 2014), Muestra de Cine realizado por mujeres (Huesca, España, 2014), entre otros.

Es de público conocimiento que el séptimo arte, en este caso, y el arte en sí, son herramientas para la transformación cultural de las sociedades; siendo este documental una apuesta a ello y constituyendo una herramienta más para debatir la salud integral y vida de nuestra población.

En forma conjunta con esta obra, entendemos que el callar estas situaciones sólo arroja a las personas a morir día a día en manos de un negocio clandestino, ratificando una vez más que el silencio no es salud.

A esta altura es indiscutible que el debate lo tenemos que dar escuchando a las personas que han pasado por esta situación, siendo ellas quienes nos pueden hacer repensar, sensibilizar y concientizar, a partir de su testimonio.

Creemos que iniciativas como esta, las cuales aportan a un debate social necesario para el reconocimiento de los derechos de las personas, deben ser apoyadas por el Estado.

En ese sentido solicitamos se apruebe el presente proyecto de declaración[1].



















           





[1] Se agradece la colaboración de Magalí Sosa en la elaboración del presente proyecto, y los aportes de los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad.