Declárase de interés para la Promoción y
Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al
programa radial “La Cocina del
Miedo", emitido en la Radio La Tribu, conducido por Claudia Cesaroni y
Horacio Cecchi, y producido por Natalia Coronel, que nació con la idea de
deconstruir los discursos y prácticas hegemónicas en materia de seguridad,
encierro y derechos humanos, constituyendo un aporte al debate social y a la
reflexión sobre una sociedad más justa e igualitaria.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
“La
Cocina del Miedo” es un programa radial que se
transmite todos los sábados de 15 a 16 hs por FM La Tribu 88.7; una radio que
se define como un colectivo de comunicación y cultura que funciona, desde 1989,
en el barrio porteño de Almagro.
El programa es conducido por Claudia
Cesaroni y Horacio Cecchi, profesionales comprometidos/as con la defensa de los
Derechos Humanos, la comunicación y el empoderamiento de la ciudadanía en sus
derechos.
Claudia Cesaroni es abogada, magister en
criminología y escritora. Entre sus publicaciones se pueden destacar "Diez motivos para no bajar la edad de
punibilidad”, “La vida como castigo”
y “Masacre del Pabellón Séptimo”.
Preside el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC),
del que fue cofundadora en 2004. Trabajó como abogada en la Secretaria de
Derechos Humanos de la Nación y la Procuración Penitenciaria de la Nación.
Horacio Cecchi es periodista y editor en
la sección Sociedad del diario Pagina 12. Es Autor de “Mano dura, crónica de la masacre de Villa Ramallo” y “El ojo crónico, manual para aspirantes a
cronista”. Es docente de la carrera de Comunicación de la UBA y del Máster
en Derecho Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona.
El programa "La Cocina del Miedo" se propone visibilizar y cuestionar
los discursos que construyen miedos en la sociedad, en relación a temas
relacionados con la seguridad y las personas privadas de su libertad, los
cuales forman opinión y generan estigmatización y exclusión hacia las
poblaciones más golpeadas por la desigualdad.
Todos los sábados los/as oyentes pueden
ser parte de un programa que reflexiona y discute sobre discursos y prácticas
en materia de seguridad, encierro y derechos humanos. De esta forma, Claudia
Cesaroni y Horacio Cecchi consiguen dejar en evidencia la violencia
institucional que sufren los/as jóvenes más humildes y sensibilizar sobre el
tema.
En especial, el programa trata casos de
violencia institucional haciendo hincapié en el abuso policial, gatillo fácil,
torturas y detenciones ilegales que afectan continuamente a la sociedad civil y
específicamente a los/as jóvenes de los barrios más humildes y postergados.
El programa también es un aporte a la
reflexión sobre el rol de los medios de comunicación en la sociedad y a la
construcción de una mirada crítica sobre los mismos, mostrando la realidad
sobre determinados casos que fueron comunicados de manera tergiversada y
ocultándose parte de la información.
Además, invita a personas privadas de su
libertad, familiares y personas liberadas a participar, pudiendo dialogar y
expresar las situaciones de violencia vividas por ellos/as en el ámbito de las
instituciones.
Por todo ello, es importante resaltar el
carácter social de este programa, generando un espacio de diálogo y
construcción social en donde se pluralizan los discursos y las voces.
De esta manera, familiares de personas
detenidas, hombres y mujeres liberados/as, prisionizados/as, entre otros/as,
pueden tener la posibilidad de expresarse tal como lo establece la ley N°
26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 2° expresa:
“La comunicación audiovisual en
cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público, en
la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación,
preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la
libertad de expresión”.
Sin dudas, el programa "La cocina
del miedo” tiene la misión de derribar aquellos discursos que por falaces,
discriminan, estigmatizan y no nos permiten pensar una sociedad igualitaria e
inclusiva.
Es por todos los motivos aquí expuestos,
que solicitamos el acompañamiento y la aprobación del presente Proyecto de
Declaración[1].
[1] Se
agradece la colaboración de las asesoras Magalí Sosa, Lucía Berasueta y Lidia
Pérez en la elaboración del presente proyecto, y los aportes realizados por
los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad.