Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos a la Profª.
Miriam Victoria Gomes, por su lucha en el reconocimiento de los derechos de la
comunidad afrodescendiente.
Artículo 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
La Profª.
Miriam Victoria Gomes, descendiente de africanos/as en primera generación,
nació el 1º de enero de 1962 en el barrio de Dock Sud, provincia de Buenos
Aires, en el seno de la Comunidad Caboverdeana.
Miriam
comenzó desde muy joven a participar activamente en su comunidad. En 1985, con
apenas 23 años, se incorporó a la conducción de la Sociedad de Socorros Mutuos
“Unión Caboverdeana”, como tesorera. Dicha Sociedad es una institución fundada
el 13 de agosto de 1932, que se compone por los/as migrantes provenientes de
las Islas de Cabo Verde (África Occidental) y sus descendientes, constituyéndose
en una de las más antiguas de la diáspora africana en el mundo.
Luego de
muchos años de luchar contra el machismo instalado en su comunidad (hasta ese
momento ninguna mujer había alcanzado la presidencia y los hombres de la misma
se oponían a la participación de mujeres en los puestos más importantes),
Miriam asume por primera vez la presidencia de su organización, siendo la
primera mujer nacida en argentina en ser presidenta.
De tal forma,
Miriam es la actual presidenta de la Sociedad Caboverdeana, siendo éste su
cuarto mandato (1993/1995 – 2007/2009 – 2009/2011 – 2011/2013).
La Sociedad
Caboverdeana se fundó con el objetivo de brindar ayuda mutua entre sus
miembros. Históricamente ha sido una organización netamente social,
exclusivamente de y para caboverdeanos/as, sin involucrarse con otras
organizaciones afro ni políticamente. Fue con la llegada de Miriam que la
institución comenzó a abrirse a otras comunidades africanas y a participar
activamente de la vida política del país, a través de la lucha para combatir el
racismo instalado en la sociedad argentina.
Miriam
Gomes comenzó a formar su conciencia social desde muy joven. En este sentido
podemos decir que dos personas fueron fundamentales en esta toma de conciencia:
Joaquín José dos Santos, caboverdeano, creador de la sede local del Partido
para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (P.A.I.G.C.), y Enrique Nadal,
afroargentino, fundador del Comité Argentino contra el Apartheid. El primero
despertó su africanidad y su espíritu libertario a través de la difusión de la
lucha de los pueblos africanos contra el colonialismo. Con el segundo, pronto
supo de la necesidad de combatir el racismo en el país. También, muy
tempranamente, había comenzado a rastrear la presencia negra en el país, más
allá de su propia comunidad.
Pero su
trabajo y militancia no se redujeron sólo a su comunidad, sino que Miriam
también contribuyó a la creación y desarrollo de organizaciones comunitarias de
africanos y afrodescendientes, entendiendo que la unión de los esfuerzos de los
distintos grupos que conforman la comunidad afrodescendiente de nuestro país,
sería el mejor camino para alcanzar las reivindicaciones de todo el grupo,
atendiendo a las necesidades particulares de cada uno. Formó parte de varias
instancias que articulaban a las distintas organizaciones negras del país: la
Mesa de Organizaciones Afroargentinas de Apoyo a la Tercera Conferencia Mundial
contra el Racismo (2000); el Comité Argentino de Organizaciones Afro (2005);
Comité Organizador de la Semana de África en la Argentina (2006,2007, 2008),
etc. A su vez, Miriam fue co-fundadora y primera presidenta de la Organización
de la Diáspora Africana en Argentina (hoy reformulada como DIAFAR).
Dentro de
su ardua labor en defensa de los derechos de los/as afrodescendientes, ha
difundido de manera intensa la temática en la Argentina, denunciado actos de
discriminación y racismo a través de la incidencia en diversos medios de
comunicación y en numerosos foros. Siendo los y las jóvenes afrodescendientes
particularmente hostigados/as, impulsó numerosas denuncias de violencia racial
ejercida contra las comunidades Afroargentinas, de Cabo Verde, Senegal, Mali,
Haití, radicados en el INADI y ante la justicia argentina. Son particularmente
conocidos los casos de la ciudadana afroargentina María Magdalena Lamadrid,
detenida en el aeropuerto de Ezeiza al ser acusada de portar un pasaporte
falso, porque –según la funcionaria de turno- no podía ser “negra y argentina”;
y el del músico Emanuel Ntaka, atacado por Skin heads en el barrio de Belgrano.
Miriam tiene
publicados múltiples artículos sobre estos temas y sobre la influencia de la
cultura africana en la sociedad, en medios como el Boletín de la Biblioteca del
Congreso, la revista del Instituto de Pensamiento Latinoamericano de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), el libro “La presencia
Africana en Nuestra Identidad”, compilado por la Dra. Picotti, revistas como
“Zona Histórica”, “Kausay”, “Veintirés”, “Parecidos y Diferentes”, “Otros
lugares, “Otro países”, entre otras. En 2006, participó en el Foro Afro del
INADI, a través de la elaboración de un programa de contenidos de temas de
historia africana y afroamericana para su incorporación en los libros de texto
de diversas editoriales, con las cuales se firmó un acuerdo. Además, colabora
en el Informe anual sobre antisemitismo de la Delegación de Asociaciones
Israelitas Argentinas (DAIA) con el capítulo sobre “Racismo Anti-negro”.
Miriam
Gomes es profesora de Literatura Latinoamericana y posee una especialización en
Literaturas Africanas en portugués. Desde 1984, es docente en escuelas públicas
de la provincia de Buenos Aires y desde 1990, en la enseñanza terciaria y
universitaria. Desde 2003, es profesora asociada de la Fundación Centro
Psicoanalítico Argentino.
Luego de
tantos años de luchar para que el Estado reconozca la presencia de
afrodescendientes y afroargentinos, en el 2005 Miriam es convocada para ser
asesora de la UNTREF y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),
en temas de negritud y afrodescendencia, para la realización de la Primera
Prueba Piloto de Medición de la Población Afrodescendiente por Autopercepción.
Previamente, Miriam V. Gomes había viajado a Colombia (2002) y Perú (2004) para participar de los encuentros
denominados “TODOS CONTAMOS: LOS CENSOS Y LA INCLUSIÓN SOCIAL” –organizados por
los institutos de estadísticas nacionales y en los cuales se estudió el proceso
de incorporación de la variable sobre minorías étnicas en esos países, con el
fin de recabar información para su aplicación en nuestro país. La Prueba Piloto
permitió establecer que en nuestro país, entre el 4% y 5% de la población
preguntada, se reconoce como descendiente de africanos/as negros/as; cifras que
representan dos millones de personas. Para la comunidad afro de la argentina,
este fue un logro histórico, porque esta cifra permitió desterrar el mito de la
desaparición de los negros y la frase de que “en Argentina no hay negros”. Además
permite que el Estado considere la necesidad de dirigir políticas públicas
hacia esta comunidad históricamente invisibilizada y excluida.
Fue esta
Prueba Piloto la que sirvió de base para que el Censo Nacional de Población,
realizado el 27 de octubre del 2010, incluyera en uno de sus formularios una
pregunta sobre el origen africano o afrodescendiente de las personas. Es la
primera vez en 130 años que se incluye en el Censo la pregunta sobre población
afrodescendiente. La pregunta apuntaba al reconocimiento o autopercepción de
alguno de los/as miembros que componen el hogar: “¿Ud. o alguna personas de
este hogar es afrodescendiente o tiene antepasados de origen afrodescendiente o
africano (padre, madre, abuelos/as, bisabuelos/as)?.
A tal fin,
por su larga trayectoria y compromiso con la causa afro, Miriam Gomes había
sido convocada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo (INADI), para coordinar la Campaña Nacional de Sensibilización
para la Variable afrodescendiente del Censo General de Población, Hogares y
Viviendas, antes mencionado. Esta campaña consistió en la capacitación de
promotores territoriales afrodescendientes para la realización de charlas en
todo el país, además de la impresión de folletería y la realización de un spot
publicitario, protagonizado por gente de la comunidad.
Durante el
2008/2009, dirigió el proyecto "Apoyo a la Población Afroargentina y sus
Organizaciones de Base"; en la actualidad, hace lo propio con el Proyecto
"Programa de Apoyo a la Población Afrodescendiente para la Inclusión
Social", ambos con la subvención de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID). Es importante destacar que la AECID
otorgó estos subsidios a la Sociedad
Caboverdeana, presidida por Miriam Gomes, debido a la trayectoria y seriedad de
su trabajo, habiéndola elegido entre muchas organizaciones que presentaron
proyectos ante este organismo.
Ambos
proyectos nacen por la necesidad de efectuar acciones coordinadas, articuladas
y específicas que contribuyan a revertir el secular proceso de invisibilización
de que fue objeto la población afroargentina. Se sostienen en la idea de hacer
visible a la población afrodescendiente en Argentina, que comprende
descendientes de africanos/as esclavizados/as, a los/as miembros de la
comunidad caboverdeana arribados/as a fines del siglo XIX, inmigrantes más
recientes oriundos de África subsahariana y la población proveniente de Brasil,
Uruguay, Perú y países del Caribe continental e insular. Entre las actividades
programadas por el proyecto cabe destacar charlas de cultura africana y
afroamericana, talleres de salud, capacitación e inserción laboral mediante el
dictado de cursos de capacitación laboral, como gastronomía profesional,
arbitraje de fútbol, idiomas, carpintería e informática. En el marco de estos
Proyectos, también se realizaron 3 masivos festivales denominados “Argentina
Negra”, uno de los cuales dedicado a la mujer afro.
Desde 2011,
Miriam Gomes es coordinadora de la Cátedra de Formación de Jóvenes Líderes
Afrodescendientes de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional
Avellaneda (UTN-FRA). Esta cátedra se encuadra en un Proyecto conjunto con la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y
tiene por objetivo aumentar la inclusión social de la población
afrodescendiente, fortaleciendo las capacidades de los/as jóvenes y promoviendo
liderazgos para estimular su participación en la sociedad argentina.
Es
importante destacar que Miriam Gomes también forma parte del Movimiento
Internacional de Documentalistas.
Participó
en numerosísimas actividades a favor de la inclusión de los afrodescendientes y
en contra de todas las formas de discriminación, racismo y xenofobia en todos
los ámbitos de la vida nacional, entre las que podemos citar:
o 1984 - Curso “Historia de África”, en
la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC).
o 1985 - Curso-Taller “El docente como
agente transmisor de una metodología de estudio”, como parte del Proyecto
Multinacional de Educación y Formación Profesional. Organizado por el
Ministerio de Educación y Justicia y Organización de Estados Americanos (OEA).
o 1991 - Conferencia “La situación de
los negros en la Argentina hoy”, Mesa redonda de las Primeras Jornadas de Cultura
Negra, Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe, 17-19 de mayo.
o 1992 - Conferencia “Literatura
Africana. Literatura Necesaria”, Alianza Francesa de Buenos Aires.
o 1993 - Segundas Jornadas de Cultura
Negra, Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe, Universidad Nacional
del Litoral. Su ponencia: “El negro en los medios de comunicación y en la
educación argentinos”.
o 1993 – Seminario “Vigencia y desafíos
para el pensar desde América hoy*, en el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos
y Sociales Sudamericanos. Su ponencia: “Elementos culturales africanos en la
obra del poeta nacional de Cuba, Nicolás Guillén”.
o 1994 - Encontro Internacional de
Língua e Culturas Lusófonas “Universos da Língua Portuguesa”. Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su ponencia: “Cabo Verde: contribuciones para
la identidad de un pueblo”.
o 1995 - Panel sobre Discriminación
Racial, Escuela N° 35, Distrito Avellaneda, Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.
o 1995 - Panel Migración e Inserción
Social, Cátedra Libre de DDHH de la UBA.
o 1998, segundo cuatrimestre, Seminario
“DISCRIMINACIÓN HOY”, en la Cátedra Libre de DDHH y Cátedra Abierta de Estudios
Americanistas de la Universidad de Buenos Aires.
o 1999 - Ciclo de Estudios
Latinoamericanos “La presencia negroafricana en la Argentina”. Facultad de
Estudios para Graduados, Universidad de Belgrano. Su ponencia: “Configuración
Institucional de las Organizaciones Afroargentinas.”
o 2000 - Jornadas de Cultura Afro en el
Río de la Plata, Cátedra Abierta de
Estudios Americanistas, UBA. Su ponencia: “La presencia negro-africana en la
Argentina. Antecedentes históricos, aportes y actualidad”.
La carrera
militante y profesional de Miriam Gomes se extendió más allá del ámbito
nacional, convirtiéndose en una representante de la comunidad afroargentina en
todo el mundo. Es así, que, a nivel
continental, formó parte de la Alianza Estratégica de Afrodescendientes
de América Latina y el Caribe, y de la Asociación Afrolatinoamericana y Caribeña de Mujeres.
Además,
entre numerosos eventos internacionales de los que Miriam Gomes formó parte,
podemos destacar los siguientes:
o En 2001, fue delegada ante la Tercera
Conferencia Mundial contra el Racismo (organizada por Naciones Unidas y
convocada por Nelson Mandela), en Durban, Sudáfrica, en la cual se presentó un documento –elaborado junto con
el CELS- con las reivindicaciones de la comunidad negra de la Argentina.
o En marzo de 2003, fue invitada al
Taller de Culturas Afrosudamericanas en Barlovento, Venezuela, organizado por
la Fundación AFROAMÉRICA (Venezuela) y el Spellman College (Atlanta, Gerogia,
E.E.U.U.). Allí participó de la fundación del “Grupo de Barlovento”, con el
objetivo de producir materiales educativos para las comunidades
afrolatinoamericanas y para instituciones educativas de América del Sur y
América del Norte.
o En octubre de 2003, fue invitada al
Spelman College de Atlanta para dictar una Conferencia sobre la Historia y la
Cultura Afroargentinas, dentro del marco del Congreso “Generando Conocimiento
desde Adentro”.
o En octubre de 2004, co-organizó junto
con el Movimiento de Documentalistas el Primer Festival Internacional de
Documentalistas “Tres Continentes”, en Buenos Aires.
o En noviembre de 2009, participó del
Colóquio Internacional “O ensino da história e da cultura de África e da
diáspora”, en Brasilia, organizado por la Secretaría para la Igualdad Racial
(SEPIR) y el gobierno del estado de Brasilia.
o Abril de 2010, Montevideo. Taller para
la Formulación de la Estrategia de Cooperación Regional con Población
Afrodescendiente, organizado por AECID.
o En noviembre de 2010, en Antigua,
Guatemala, participó del Curso “Estrategias para la igualdad de trato”,
organizado por el gobierno de Guatemala y la AECID. Integró el panel: “Las
políticas de integración y la lucha contra el racismo y la xenofobia en
Latinoamérica.”
o En abril de 2011, dentro del marco del
Año Internacional de los Afrodescendientes, según Resolución 64/169 de la ONU, fue
invitada al Philosophical Dialogue Between Africa and the Americas “AFRICA AND
ITS DIASPORA”, organizado por la Universidad Purdue (Indiana, E.E.U.U.) y la
UNESCO.
o En junio de 2011, fue expositora en el
Seminario Regional de Políticas Públicas Interculturales organizado por la
Secretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación y el
Instituto de Políticas Públicas y DDHH del MERCOSUR-IPPDH.
De tal
forma, Miriam Gomes, a través de su lucha constante por combatir al racismo,
por su aporte en revertir el proceso de invisibilización al cual fueron
sometidos/as los/as afroargentinos/as, entre otras muchas cuestiones citadas
precedentemente, es hoy una de las referentes afroargentinas más importantes de
nuestro país.
Es por ello
que, atendiendo a la extensa y destacable trayectoria de la Sra. Miriam
Gomes en el campo de los Derechos
Humanos, y a su serio compromiso con la lucha por los derechos de los/as afrodescendientes,
es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley[1].
[1] Se agradece la colaboración de la asesora Patricia Gomes
en la elaboración del presente proyecto de Ley, y los aportes realizados por
los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad.