Declárese
Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la cantante
afroespañola Concha Buika, quien visitará la Ciudad
el 21 de agosto de 2012 con motivo de su gira "En mi piel".
FUNDAMENTOS:
Señora
Presidenta:
Concha Buika, nacida en las Islas
Baleares como María Concepción Balboa Buika, es hija de refugiados políticos de
la nación africana de Guinea Ecuatorial y creció en un barrio gitano en la isla
española Palma de Mallorca; siendo su familia la única conformada por personas
negras en uno de los barrios más pobres de esa ciudad.
Allí descubrió su segundo hogar entre la
comunidad gitana, encontrando en el espíritu del flamenco un camino hacia la
auto-aceptación. El flamenco, según Buika, "no es sólo sobre música, es una forma de vida. Es sobre no huir de ti
mismo. Algunos le cantan a lo que ellos quisieran que pasara o a lo que
quisieran ser, pero en la copla y en el 'cante' nos enfrentamos con quiénes
somos, con todos nuestros miedos y nuestros defectos. En los Estados Unidos
también hay una gran tradición como esta: lo llaman El Blues".
Su interés por la música comienza desde
muy temprana edad, y fue en un concierto del guitarrista de folk-jazz Pat
Metheny, donde su interpretación la conmueve de tal manera, que toma la
determinación de dedicarse a la música. Desde ese momento, forma parte de
distintos grupos locales, acompañada por varios músicos americanos y
mallorquines, como Miguel Rodríguez, Jacob Sureda, Noah Shaye, Ben Stivers,
Cacho Montes, Mark Rossi, Israel Sandoval, Oscar Guerrero, entre tantos otros.
En el año 2001 Buika grabó, junto a Jacob
Sureda, el álbum "Mestizüo",
una obra que pasó inadvertida pero que resurgió luego del éxito alcanzado por
Buika años más tarde. Es recién en febrero del 2005 que ella conoce el éxito
con su álbum debut "Buika".
Por este trabajo, que ella mismo produjo, fue comparada nada menos que con
Erykah Badu.
Tras una intensa y exitosa gira por
España, en marzo del 2006 se edita su segundo álbum de estudio "Mi niña Lola", en el que
toman protagonismo la copla y el flamenco, y en el que contó con la producción
de Javier Limón (Bebo y Cigala, Paco De Lucía). El disco fue un asombroso
éxito. En el 2007 Buika lanzó este disco en Estados Unidos, que ya había ganado
los honores de “Mejor Álbum” y “Mejor Producción” en los Premios de la Música
de España.
Su siguiente proyecto de grabación, “Niña de Fuego” (2008), ayudó a catapultarla
internacionalmente a la categoría de las voces más expresivas de la música
latina moderna. Con varios conciertos brindados en Miami, Los Ángeles y New
York, el CD alcanzó dos nominaciones a los Premios Grammy Latinos en el 2008: "Álbum
del Año" y "Mejor Producción", y la cantante fue invitada a
aparecer en las premiaciones televisadas, interpretando su abrasadora versión
del clásico mexicano "Volver, Volver".
En septiembre de 2009 colaboró en el
disco de Nelly Furtado, en una canción llamada "Fuerte", todo un
himno a la fuerza de la mujer. Además, cantó junto con muchos otros grandes
artistas como Tomeu Penya, Alejandro Sanz, Gloria Estefan y la estrella de
Fado, la portuguesa Mariza.
En el
mismo año, la artista lanzó su disco titulado "El último trago", un tributo a Chavela Vargas cuando
ésta cumplía 90 años. Buika reinventa el repertorio que Vargas ha construido a
lo largo de toda su carrera: "Las Ciudades", "Las Simples
Cosas",
"Sombras"
y "Luz de Luna" son alguna de las canciones que Chavela ha
interpretado alrededor de todo el mundo. Buika transforma estos clásicos
mexicanos creando un tipo de "tequila-tablao", tan ibérico como
mexicano y tan viejo como nuevo. Vargas fue crucial en abrir puertas para la
joven cantante española en América Latina, y expresó que había descubierto en
Buika a su "hija negra" y "la voz más asombrosa y personal"
que había oído en muchos años. Al respecto Buika dijo: "los homenajes hay que hacerlos cuando el artista aún está vivo, y
yo quería agradecerle a Chavela la maravillosa educación en el amor que nos ha
transmitido".
“El Último Trago” fue nominado a dos Grammy
Latinos por "Grabación del año" (por la canción "Se me hizo
fácil") y "Mejor Álbum Tradicional Tropical".
Es de
destacar también que Buika debutó cinematográficamente con el prestigioso y
reconocido director Pedro Almodóvar en el filme "La Piel Que Habito".
"Al igual que Chavela, Buika es
capaz de hacer sentir a su público completamente al descubierto. Sus canciones
nos transportan a un sitio donde quedamos frente a frente con nuestro propio
historial amoroso, en el cual nuestros fracasos son los que más sobresalen. Y,
aún más, después de escucharla cantar, uno se empecina en seguir cometiendo los
mismos errores, pues no hay reglas, ni sentido común, ni cautela, ni
remordimientos sobre la pasión. En 'El Último Trago', Buika celebra todas las
encarnaciones de la pasión, desde las más incandescentes a las más oscuras.
Ella lo hace de una manera tan emocionante y original", afirmó el
director.
Buika
es una de las artistas españolas más peculiares del momento. Su principal
atractivo es su potente voz, su personalidad y una imagen de las que permanecen
en la retina del espectador. Se ha convertido en una verdadera revelación para
aquellos que pensaban que al flamenco le quedaba poco que aportar a la música
española y al jazz. Desde pequeña vivió una riqueza cultural que ha tenido su
reflejo en su crecimiento como cantante. Su música es una fusión de estilos muy
diversos: jazz, funk, soul, flamenco, boleros y hasta música electrónica, que
conviven a la perfección gracias al talento compositivo e interpretativo de la
mallorquina.
Concha
Buika le canta al amor y a los giros crueles del destino mostrándose siempre
positiva. "El amor es el pilar de mi
relación con la música, mi leit motiv, es el principal motivo de mi lucha y,
hablando de luchas, creo que el elenco cultural de un país es su verdadero
ejército, y no un soldado, que no es más que un arma" afirmó la
cantante.
La
cantante afroespañola Concha Buika, visitará la
Ciudad de Buenos Aires el 21 de agosto de 2012 con motivo de su gira "En
mi piel". Por
todos los motivos aquí expuestos, es que solicitamos la aprobación del presente
Proyecto de Declaración[1].
[1] Se agradece la colaboración de la
asesora Carolina Fiscardi, Marina Buttaro, Patricia Gomes y en la elaboración
del presente proyecto de Ley, y los aportes realizados por los/as militantes de
la Mesa Nacional por la Igualdad.